El Departamento de I+D+I de Grupo La Caña trabaja junto con la Universidad de Almería y la empresa Polifly en diferentes fincas para la polinización del cultivo de mango y sandía en invernadero con sírfidos eristalinos.
Los sistemas de producción agrícola intensivos actuales provocan una degradación acelerada de los ecosistemas. Dentro de los principios de la agroecología, la diversificación de los insectos polinizadores empleados en los cultivos es fundamental para frenar la pérdida de biodiversidad.
Los sírfidos eristalinos, del grupo de los dípteros y conocidos como moscas de las flores, presentan características que les permiten ser excelentes vectores de polinización. Son grandes imitadores de los himenópteros (abejas y abejorros), llegando incluso a confundirse debido a su forma, color y tamaño, y aunque son autóctonos de la zona, suelen pasar desapercibidos.
En los cultivos bajo invernaderos, el acceso de los principales polinizadores no siempre es suficiente, y la introducción de abejas y abejorros no siempre ofrecen buenos resultados.
A través del Departamento de I+D+i y Agricultura de la empresa hortofrutícola,y en colaboración con la UAL, se están implementando el uso de estos sírfidos como polinizadores en estos cultivos, y para ello se está evaluando, entre otros, el cuajado de mango en la variedad Osteen. Un paso más para aportar valor añadido a la agricultura de la Costa Tropical.