Nuevas tecnologías para la mejora de las aplicaciones foliares en la agricultura
Proyecto Grupo Operativo ELECTROTECH
En los últimos meses nuestros agricultores han visto como el precio de los productos que necesitan para mantener sus cultivos en óptimas condiciones no para de crecer. A esto hay que añadir las restricciones que la UE quiere imponer en 2030, la reducción media del 50% de las principales grupos de sustancias activas.
Fuente: Encuesta de Comercialización de Productos Fitosanitarios 2019. Resultados marzo 2021. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La práctica agronómica de la aplicación folia está muy extendida en nuestra agricultura para la aplicación de fertilizantes y/o fitosanitarios, necesita una revisión para equilibrar la necesidad de la aplicación con la cantidad que realmente resulta efectiva para la planta. En el caso de los fertilizantes foliares, las pérdidas al suelo se estiman en torno a un 30 % de los aplicados, debido principalmente a la ineficiencia de los equipos de aplicación, que junto a las pérdidas ocasionadas entre líneas hacen que los productos caigan directamente al suelo o sean arrastrados por el viento y/o la lluvia. En la persistencia de los productos químicos en el suelo no sólo influye el tiempo de degradación, sino también el tipo de suelo, siendo los suelos arcillosos (suelos más “pesados”) los que retienen más residuos que los arenosos (suelos más “ligeros”).
El principal problema ocasionado por la ineficiencia de los equipos de aplicación es la pérdida de efectividad de los propios tratamientos, disminuyendo la capacidad de absorción por parte de la hoja. En la actualidad la aplicación de productos fitosanitarios y tratamientos nutricionales foliares en cultivos hortícolas protegidos suele realizarse con equipos manuales (pistolas y lanzas, o mochila manual) o mecanizados (carretillas y vehículos de pulverización vertical, cañones, robots e instalaciones fijas), siendo las pérdidas por escorrentía, por ineficiencia del sistema y por pérdidas entre líneas de un 30 % del total del producto aplicado.
En Grupo La Caña nos preocupa esta situación que están viviendo nuestros agricultores, por ello continuamos innovando para reducir la problemática en el aumento de precios y el cuidado del medio ambiente. Desde nuestro departamento de Innovación, presentamos el proyecto ELECTROTECH, donde el objetivo consiste en el Desarrollo y aplicación de Tecnologías para la mayor eficiencia y sostenibilidad de aplicaciones foliares (fertilizantes y fitosanitarios) en agricultura. Concretamente, se trabajará con estrategias combinadas de uso de boquillas electrostáticas, aplicaciones TIC mediante el desarrollo de modelos predictivos de plagas y enfermedades y la caracterización de las técnicas de pulverización foliar existentes en el mercado para optimizar su uso y reducir el consumo de producto y caldos.
Cuadro: Elaboración propia.
La pulverización electrostática es una técnica que transfiere cargas eléctricas negativas a las gotas pulverizadas para ser atraídas por la planta cargada positivamente. La fuerza de atracción electrostática será fuerte si las gotas son relativamente pequeñas y la carga de las gotas es lo suficientemente alta. Así, las gotas seguirán las líneas de flujo pudiendo vencer la fuerza de la gravedad para dirigirse hacia arriba y depositarse en el envés de las hojas.
Esta técnica permite que las gotas sean 900 veces más pequeñas que cuando se aplican de manera tradicional, y además al estar cargadas diferencialmente sufre una mayor fuerza de atracción entre la partícula y la superficie de la hoja/fruto. Todo esto provoca una adhesión y dispersión más uniformes, además de una mayor eficiencia de deposición y bioeficiencia, por lo que la pérdida por condensación y peso de las gotas se reduce considerablemente.