G.O. ECOINSECT, desarrollo de harinas funcionales proteicas y fertilizantes ecosostenibles a partir del escarabajo de la harina.

Grupo operativo para la búsqueda de fertilizantes a partir del escarabajo de la harina.

En Grupo La Caña, emprendemos un nuevo proyecto denominado G.O ECOINSECT (Grupo operativo para la búsqueda de fertilizantes a partir del escarabajo de la harina) es un proyecto que desarrolla nuevas harinas funcionales proteicas y fertilizantes ecosostenibles a partir del crecimiento de Tenebrio Molitor (Escarabajo de la harina).

El objetivo principal del proyecto es la obtención de bioproductos (harinas funcionales proteicas y abonos/fertilizantes orgánicos) a partir de desechos del sector hortofrutícola gracias a su bioconversión en larvas y excrementos del insecto Tenebrio Molitor, estando dichos bioproducto destinados a la elaboración de piensos animales o alimentos y al empleo en el cultivo ecológico de hortalizas, fomentando así la bioeconomía circular.

Se desarrollará un Sistema de Economía Circular en el sector agroalimentario desde un enfoque integral basado en la obtención de harinas funcionales proteicas y abonos/fertilizantes ecosostenibles a partir de insectos crecidos sobre diferentes subproductos hortofrutícolas, caracterizando los nuevos productos para su aplicación como ingredientes de piensos/alimentos o en agricultura ecológica, y optimizando los procesos con la ayuda de TICs para conseguir productos de las características deseadas, reducir el impacto ambiental y mejorar la productividad y la eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos de la industria agroalimentaria.

 

 

 

 

 

 

 

Grupo Operativo ECOINSECT

Llevamos a cabo este proyecto juntos a los siguientes socios: Fundación CIDAF, centro multidisciplinar especializado en ingredientes bioactivos para agricultura, alimentación, ganadería y cosmética; Empresa ECONATUR, empresa de biotecnología agrícola con sede en España, que promueve un modelo de agricultura ecosostenible basado en la innovación y FAECA, federación que representa y defiende los intereses económicos y sociales del cooperativismo agroalimentario andaluz.

Como entidades subcontratadas contamos con FIDESOL, fundación I+D del Software Libre, Tropiclab, laboratorio de Analítica Agroalimentaria, y como colaborador Insectalia, empresa con método sostenible para la cría de insectos

 

¿Cómo lo haremos?

Aprovecharemos subproductos y destríos generados durante la producción y procesamiento de frutas y hortalizas en la Costa Tropical de Andalucía como sustratos para el crecimiento del insecto
Tenebrio Molitor.

Generaremos nuevas harinas funcionales altamente proteicas para alimentación (animal y/o humana) a partir de las larvas de Tenebrio Molitor, seleccionando los mejores desechos hortofrutícolas para su crecimiento.

Obtendremos nuevos abonos/fertilizantes ecosostenibles mediante el aprovechamiento de los excrementos recogidos durante el crecimiento de las larvas de Tenebrio Molitor.

Emplearemos los insumos ecosostenibles derivados de Tenebrio Molitor como sustitutos parciales o totales de otros abonos/fertilizantes utilizados en el cultivo ecológico.

Utilizaremos TICs del tipo Inteligencia artificial, Big Data y Machine Learning para crear un prototipo de modelo predictivo que, en función de las características de los sustratos empleados para el crecimiento de Tenebrio Molitor, permita predecir el perfil nutricional y funcional de los productos obtenidos.

Incorporaremos TICs del tipo Internet de las cosas (IOT) en el cultivo ecológico con el fin de mejorar su automatización y digitalización y estudiar la viabilidad de la aplicación de IOT en los procesos de la cadena de valor desarrollada en el proyecto…

 

 

Acciones del plan de trabajo

Producción de gamas de harinas: Produciremos una gama de harinas de insecto con alta concentración de proteína (70-80%), observando diferencias en su digestibilidad in vitro y en el contenido y bioaccesiblidad de sus compuestos bioactivos en función de los sustratos empleados para el crecimiento de Tenebrio Molitor.

Selección de subproductos de la comercialización: Se seleccionarán los destríos y subproductos que presentan las mejores propiedades para ser aprovechados para la obtención de harinas funcionales proteicas a partir de larvas de Tenebrio Molitor.

Producción de abonos y fertilizantes: Conseguiremos tratamientos con menos caldo de cultivo y mayor efecto sobre la plaga, gracias a la eficacia que se conseguirá al inducir la técnica electroestática de las gotas hacia las hojas evitando pérdidas de caldo en el suelo y mojando zonas tan difíciles con sistemas convencionales como el envés.

Selección de subproductos hortofrutícolas: Se seleccionan los destríos y subproductos hortofrutícolas que presentan las mejores propiedades para ser aprovechados para la obtención de insumos ecosostenibles a partir de excrementos de Tenebrio Molitor.

Evaluación de incorporación de las TICs: Evaluaremos la posibilidad de incorporación de TICs del tipo Internet de las cosas (IOT) y Blockchain en los procesos del sistema de bioeconomía circular propuesto en el proyecto.

 

ECOINSECT es un Grupo Operativo Regional financiado por la Asociación Europea para innovación.

                      

Comparte esto!

Artículos relacionados: