El acaro del bronceado del tomate, también denominado Vasates (Aculops lycopersici) es un arácnido de un tamaño extremadamente pequeño (no visible a simple vista), originario en la zona de Australia y que provoca graves daños en el cultivo de tomate.
La multiplicación de los vasates puede ser muy rápida en determinadas condiciones, propagándose con gran facilidad a través de las herramientas del cultivo y de la propia ropa y calzado de las personas. En este caso, hablamos de un parasito con una enorme capacidad para alimentarse de células superficiales, provocando por tanto daños muy importantes y evidentes en los cultivos de tomate.
Suele aparecer en condiciones de otoño seco y en primavera, con temperaturas óptimas de entre 27 y 30 grados y una humedad relativa del 30%, mostrando un ciclo muy rápido de una semana si encuentra el alimento oportuno.
Son largos, suaves y segmentados con un tamaño no superior a los 0,15 mm.
¿Qué daños provoca en el cultivo de tomate?
Los daños que provoca el ácaro del bronceado son debidos a que las larvas se alimentan de los frutos, hojas y tallos, provocando irregularidades y muerte de los tejidos, afectando por tanto al desarrollo de la planta.
Sus síntomas más comunes son:
- Las hojas afectadas comienzan a enrollarse y su envés adquiere un brillo de color plateado. Pasado un tiempo, se vuelven marrones y acaban marchitándose.
- Las hojas de la planta del tomate que se encuentran muy infectadas acaban perdiendo sus pelos foliares (tricomas).
- Los tallos afectados obtienen una tonalidad marrón óxido y, en casos graves, pueden llegar a secarse y caerse con gran rapidez.
- El fruto del tomate también puede sufrir agravios, detectándose la piel muy áspera y a veces, deformación de este.
- En caso de temperaturas elevadas, los daños pueden afectar muy gravemente al cultivo. Se observan en primer lugar ácaros en la parte inferior de la planta, pudiendo llegar a afectar a las partes superiores también.
Los síntomas de esta patología son progresivos y van evolucionando desde unas pequeñas manchas de color marrón y un bronceado de color plateado en el tallo hasta afectar a toda la planta y por ende al fruto del tomate.
Figura 1: Vasates (Aculops lycopersici) visto con un telescopio en laboratorio.
Figura 2: Tallo principal y hojas afectadas.
Figura 3: Daño en el fruto.
¿Cómo prevenir la plaga?
Existen tres métodos de control para poder prevenir la plaga en cultivos de tomate:
Prácticas culturales
- Usar mallas (mínimo 10*20 kilos/cm2) durante el cultivo en las aberturas laterales, cenitales y puertas, que coincidan con los vientos dominantes siempre y cuando la temperatura ambiente no sea demasiado elevada. Además, hay que vigilar que no se produzcan roturas en los plásticos.
- Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la planta.
- Eliminar plantas que estén muy afectadas.
- Evitar el exceso de follaje en la planta.
- Se debe distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación y tener cuidado de no transportar la plaga con las operaciones habituales que se hacen en el cultivo, o con la ropa, el calzado y las herramientas de trabajo.
- Es recomendable realizar rotaciones de cultivo con especies vegetales.
Prácticas químicas
- Controlar los primeros síntomas procurando llegar a los tallos y hojas bajas de la planta prestando una atención pormenorizada en evitar la aparición de resistencias y siempre respetando las indicaciones del técnico agrícola, así como del Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (mapa.gob.es).
Prácticas biológicas
Existen varios ácaros depredadores que se encuentran disponibles, como Amblyseius swirskii y Amblydromalus limonicus que depredan el ácaro del bronceado y se desarrollan sobre el tomate, aunque debido,sobre todo, a la presencia de tricomas glandulares sobre la superficie de la epidermis del tomate dificultan el movimiento. Esto hace que actualmente no se conozca solución biológica eficaz, si bien ciertas empresas están trabajando en un protocolo de manejo integrado con T. montdorensis para el control preventivo de este ácaro en tomate.