Grupo La Caña a través de su Fundación Miguel García Sánchez, y la Universidad de Almería han firmado un convenio para iniciar el proyecto de investigación “Evaluación, determinación y mejora de las huellas hídrica y de carbono en los cultivos del litoral mediterráneo (Dejahuella)”.
Mediante dicho convenio, la Universidad de Almería se compromete a cofinanciar el proyecto, al haber sido uno de los beneficiarios de la convocatoria UAL Transfiere 2021, como ayuda a la transferencia de investigación orientada a los sectores estratégicos de la provincia de Almería.
La firma ha tenido lugar en el edificio de Gobierno de la Universidad de Almería por el rector Carmelo Rodríguez Torreblanca, y Jesús García Puertas, patrono de Fundación Miguel García Sánchez y consejero Delegado de Grupo La Caña.
Objetivo del proyecto
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una herramienta informática, mediante una metodología simple, eficiente, transparente y objetiva, para determinar, con el menor conjunto de datos requeridos, dos indicadores clave para evaluar la eficiencia del uso del agua en la agricultura y el impacto de ésta en la emisión de gases de efecto invernadero, como son la Huella Hídrica y la Huella de Carbono.
La realización del proyecto va a contribuir a garantizar la sostenibilidad del sistema agrario mediterráneo, aportar valor añadido y diferenciar sus productos agrícolas en el cada vez más competitivo mercado europeo donde los consumidores tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental como argumento para adoptar sus decisiones de compra.
Equipo del proyecto
En el equipo del proyecto participará un gran equipo de investigadores de la Universidad de Almería, personal de la Fundación MGS y de Grupo La Caña, con la colaboración, éste último, de sus departamentos Técnico Agronómico y de I+D+i para contribuir, con su know-how, en el desarrollo de la herramienta informática, la caracterización de las explotaciones y asesoramiento al agricultor.
La firma de este convenio, refuerza la creciente colaboración entre la Universidad de Almería y Fundación Miguel García Sánchez, sumándose a otros proyectos y acciones de formación organizadas conjuntamente para contribuir a la profesionalización del sector agrícola en Andalucía y especialmente de las provincias de Granada, Málaga y Almería.
Para la puesta en marcha de este proyecto, es fundamental la colaboración de Fundación Cajasur que, en cumplimiento de uno de sus fines fundacionales, como es “la protección y mejora del medioambiente para favorecer el desarrollo socio-económico de Andalucía”, contribuirá económicamente con Fundación Miguel García Sánchez.
Según el rector de la Universidad de Almería, “se trata de velar por la sostenibilidad del sistema agrario, considerado uno de los mayores motores económicos y sociales de nuestro entorno; y que mejor que nuestros investigadores y personal de la Fundación MGS y de Grupo La Caña para aportar el valor añadido que este sector necesita con el fin de ser competitivo y medioambientalmente sostenible”.
Por su parte el consejero delegado del grupo La Caña ha mostrado su “satisfacción porque este proyecto haya sido beneficiario de la Convocatoria UAL Transfiere 2021” y ha hecho especial énfasis en su agradecimiento a Fundaciones Cajasur, “por el apoyo económico recibido, sin el cual no hubiera sido posible su puesta en marcha”.
En representación de Fundaciones Cajasur, Gema Natoli, directora territorial en Andalucía Oriental, ha destacado que Cajasur y sus fundaciones “apoyan todo tipo de actividades que tengan un impacto positivo en el medio ambiente. Durante el año pasado la entidad concedió más de 50 millones de € en préstamos verdes a empresas, alineándose así con el compromiso de sostenibilidad del Grupo Kutxabank al que pertenecemos, referente en el sector financiero en esta materia”. Además, Natoli ha recordado “la implicación diaria de Cajasur con el desarrollo socioeconómico de Andalucía”.
Por su parte, Diego Luis Valera, Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Almería, ha afirmado que “el proyecto se enmarca en la creciente colaboración y apuesta de la Universidad de Almería por el sector agroalimentario. Está enfocado en la agricultura intensiva del litoral mediterráneo, especialmente en las provincias de Málaga, Granada y Almería; alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo, proporcionando a los agricultores una aplicación móvil para determinar la huella hídrica y de carbono de su explotación, permitiéndoles conocer el grado de eficiencia con la que utiliza sus recursos, así como el impacto que su actividad genera en las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin duda, también reforzará la imagen del sector, ayudando a las cadenas de distribución a posicionar nuestras frutas y hortalizas de primor”.
Por último, Juan García, Vicerrector de Posgrado, Empleabilidad y Relaciones con las Empresas ha asegurado que «la estrategia de interacción con empresas e instituciones se refuerza con este contrato, máxime cuando es con una entidad con la que ya mantenemos otras colaboraciones en el ámbito de la formación y prácticas de empresa, además se sitúa en las líneas estratégicas de nuestra universidad en el sector agroalimentario ligado a la sostenibilidad».