Emprendemos un nuevo proyecto denominado GO ELECTROTECH, con el claro objetivo de estudiar la viabilidad técnico-económica de la utilización de la tecnología electrostática para la aplicación de fitosanitarios y productos foliares en cultivo convencional y ecológico para disminuir la cantidad de materia activa pulverizada y la escorrentía al suelo, respetando así los principales criterios de sostenibilidad agroambiental.
Grupo Operativo GO ELECTROTECH
Los socios con los que llevaremos a cabo el proyecto son, el centro tecnológico Tecnova, integrado por más de 120 empresas del sector, dedicado a la industria auxiliar, postcosecha y envasado hortofrutícola; Coexpal, asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería; Innoplant, empresa especializada en la búsqueda de soluciones científico- tecnológicas para resolver los problemas y las necesidades relacionadas con el sector agroalimentario y su industria auxiliar, y Bisari Agroinnovation, empresa de servicios de pulverización para el sector agro.
El Grupo Operativo GO ELECTROTECH está enmarcado dentro de la convocatoria para el ejercicio 2020, de ayudas dirigidas al Funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, agroalimentario y forestal, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, y que tendrá de duración desde enero de 2022 hasta diciembre de 2023.
Problemas asociados
En la actualidad la aplicación de productos fitosanitarios y tratamientos nutricionales foliares en cultivos hortícolas protegidos suele realizarse con equipos manuales (pistolas y lanzas, o mochila manual) o mecanizados (carretillas y vehículos de pulverización vertical, cañones, robots e instalaciones fijas), siendo las pérdidas por escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno), por ineficiencia del sistema y por pérdidas entre líneas de un 30 % del total del producto aplicado.
Ventajas del proyecto
El objetivo principal del proyecto es establecer técnicas (electroestática, TICs y caracterización fisiológica y de aplicación) en pulverizaciones foliares en cultivos bajo invernadero que minimicen las dosis aplicadas de fertilizantes y materias activas, así como el consumo del agua empleado en formar las aplicaciones foliares; y que además minimicen la aparición de estos productos en el subsuelo agrícola o acuíferos.
Por tanto, se propone una alternativa a la aplicación foliar convencional consistente en la implementación de diversas tecnologías, tales como: la pulverización electrostática, la alerta temprana de predicción de plagas/enfermedades y la identificación de la estrategia que mejor se ajuste a cada situación (método de aplicación, plaga, enfermedad, estado de cultivo, tipo de invernadero…), que permitan una mayor eficacia de los productos en su aplicación y un menor uso de ellos.
Siempre concienciados con nuestra cadena agroalimentaria desde nuestros agricultores hasta el consumidor final, en Grupo La Caña, trabajamos por lograr una producción más sostenible y comprometida con el medio ambiente, al tiempo que seguimos ofreciendo al consumidor un producto de calidad y con todas las garantías de seguridad alimentaria.
Innovaciones del proyecto
Identificaremos la mejor estrategia según el método de aplicación, el tipo de plaga/enfermedad, estado del cultivo, tipo de invernadero:
- Diversidad de estrategias foliares: La implementación en cultivos hortícolas bajo invernadero de diferentes estrategias de aplicación foliar en función de aspectos como el tipo de cultivo, plagas o enfermedades más representativas, así como la tipología de invernadero; con idea de mejorar sustancialmente el uso y la eficacia de los tratamientos foliares.
- Tecnología electroestática: inducción de una carga eléctrica al líquido que va a ser pulverizado, permitiendo que las gotas sean 900 veces más pequeñas que cuando se aplican de manera tradicional, y además al estar cargadas diferencialmente sufre una mayor fuerza de atracción entre la partícula y la superficie de la hoja/fruto.
- Mejorar la eficiencia: Conseguir tratamientos con menos caldo de cultivo y mayor efecto sobre la plaga, gracias a la eficacia que se conseguirá al inducir la técnica electroestática de las gotas hacia las hojas evitando pérdidas de caldo en el suelo y mojando zonas tan difíciles con sistemas convencionales como el envés.
- Mejorar la predicción: el desarrollo de un algoritmo de alerta temprana de presencia de plagas y enfermedades, como la botritis y la Tuta Absoluta, que permita poder aplicar en los primeros estadios de la infección y con ello, conseguir un mejor rendimiento de las aplicaciones disminuyendo los residuos en los productos cosechados y por ende la obtención de productos más saludables para el consumidor.
Financiación del proyecto
Este proyecto de innovación se adecúa a los objetivos marcados por la AEI para la promoción de un sector agrícola y forestal que utilice eficientemente los recursos, contribuyendo a un abastecimiento estable y sostenible de productos hortofrutícolas, todo esto se traduce en una mejora medioambiental considerable.
Se enfoca dentro de la Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) del PDR Andaluz. El presupuesto total del proyecto asciende a 265.587,08 € cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 90%, y por la Junta de Andalucía (10%), a través de la Conserjería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y gestionado por la Dirección General de Fondos Europeos.